Los resultados que arroja el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (Serce) realizado por la Unesco sobre calidad de la educación básica en América Latina, muestran un abismo entre Cuba y el resto de la región. Ese trabajo evaluó el desempeño de estudiantes de tercero y sexto grados entre los años 2005 y 2006 en matemáticas, lenguaje y ciencias, en 16 países de la región. El estudio clasifica esos países en cinco grupos: I, I, II, III, y IV, yendo de menor a mayor capacidad o complejidad en las tareas o conocimientos.
Por el nivel de desempeño en matemática de estudiantes de 3er grado, Cuba es el único país en la región cuyo mayor porcentaje está en el grupo IV: 54,4%. En este caso el abismo es tan marcado que tampoco ningún otro país clasifica en el grupo III; de hecho, el promedio regional se ubica en el grupo I: 36%, siendo las antítesis de Cuba, Guatemala con 50,1 % en el grupo I y República Dominicana en el I y I, con 41,3% y 49,3% respectivamente. Para el caso del porcentaje de estudiantes de 6° grado en nivel de desempeño en matemática, las distancias se reducen un tanto: Cuba sigue sola en el IV con 51,1%, pero al menos Costa Rica (43,7%), México (39,1%), y Uruguay (40,4%) clasifican en el III, y el promedio de la región está en el II: 40,8%. En cuanto al porcentaje en lectura en 3er grado, el panorama es muy similar a lo inmediatamente anterior: está Cuba en solitario en el IV con 44,3%, mientras que el promedio regional se sitúa en el II con 37,7%. El porcentaje cubano en cuanto a lectura en 6° grado aumenta a 50,7%, mientras a nivel regional baja a 35,5%, siempre en IV y II grupos respectivamente. Por último, el porcentaje correspondiente al mismo grado pero en ciencias no sólo confirma todo lo anterior, sino que la brecha entre la isla socialista y el resto de la región de cierto modo es mayor aún: mientras el 34,7% de sus estudiantes clasifican en el IV, el promedio regional es de 2,5% en ese mismo grupo.
¿Qué causas o factores explican esta disparidad tan pronunciada entre la mayor de las Antillas y el resto de la América Latina? El Serce también nos sugiere las claves para comprenderla.
Como dice el Serce, “los recursos (escolares) son necesarios para impulsar el rendimiento.” El estudio abarca en este aspecto items como: porcentajes de escuelas con agua potable, con baños suficientes, con biblioteca, número promedio de libros en bibliotecas, porcentaje de escuelas con salas de computación, y computadoras promedio por escuela. En todos estos items es ostensible la buena dotación de recursos en las escuelas cubanas, excepto en el número promedio de computadoras, realidad amortiguada por el elevadísimo porcentaje de escuelas con salas de computación: 94,1%, de lejos el mejor en la región.
Otro factor que se desprende de observar los cuadros del informe del Serce es de los porcentajes de estudiantes que trabajan fuera de casa: en Cuba un residual 0,4% y 0,2% en 3er y 6o grados respectivamente, mientras en el resto de la región se elevan a 9,3% y 11% en cada caso. Por otro lado, quienes alguna vez hemos estado en la docencia sabemos también perfectamente que otra causa radica en la cantidad de docentes con otro trabajo, que en el caso de Cuba son de 1,7% y 3,6%, mientras en la región son 27% y 38,6% siempre en 3er y 6o grados respectivamente.
En una palabra, la respuesta a la pregunta formulada es: Socialismo. No en balde, el análisis del Serce muestra una relación inversa con el coeficiente de Gini: “cuanto mayor es la desigualdad en la distribución del ingreso, menor es el rendimiento promedio de los estudiantes de Educación Primaria de Latinoamérica y el Caribe.” Y recordemos que las desigualdades pueden ser también entre campo-ciudad, entre géneros, etc.
Precisamente, comentando este mismo estudio, el ex-ministro de hacienda Rudolf Hommes, refiriéndose a Colombia se lamentaba hace un par de días: “También preocupan las diferencias de género y entre sectores rurales y urbanos. Hay que buscar caminos para emular los resultados de Cuba, que son extraordinarios.” También es extraordinario -en el sentido de poco frecuente- que Hommes, uno de los ideólogos e impulsores del neoliberalismo en Colombia, prodigue estos elogios a Cuba socialista. Lástima que aparentemente su memoria no le alcanzara para recordar su cuota de participación directa en el régimen neoliberal que produjo entre otras cosas una “educación de segunda” según sus propias palabras y que conocemos muy bien quienes estudiamos o trabajamos como docentes en Colombia. No sólo en Colombia, sino en casi toda América Latina muchos gobiernos neoliberales se autoalaban permanentemente sobre los “avances” -relativos- en materia educativa en sus países (en cobertura educativa, etc.), pero se cuidan bastante de mostrar la calidad de sus sistemas educativos.
Fuentes:
Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Primer reporte de los resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo, http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001606/160660S.pdf
Rudolf Hommes, "Calidad de la educación en Colombia y en la región" , http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/rudolfhommes/calidad-de-la-educacion-en-colombia-y-en-la-region_4621161-1